martes, 19 de marzo de 2013

fútbol

La lucha por el ascenso:

Ya comenzó el torneo de fútbol undecagonal, en el cual sus once integrantes buscan conseguir su primer ascenso a la B nacional. Uno de los participantes es el equipo de San Luis Juventud Unida Universitaria (CAJUU).
El campeonato estará compuesto de diez fechas en las cuales un equipo quedara libre en cada una. El conjunto auriazul no participara de la segunda fecha, lo cual lo favorece debido a que cuenta con una baja por la lesión de Marcos Fernández quien sufrió la fractura de una de sus costillas en el entrenamiento matutino del sábado 3 de marzo.
Se jugara un todos contra todos con puntajes que comenzaran de cero. El ganador lograra el primer ascenso, mientras que los equipos que queden entre el segundo y el quinto puesto pasaran a la Cuarte Fase, y los que terminen entre en sexto y undécimo puesto jugaran la Tercera Fase con equipos provenientes de Fase Revalida.
La Música Antigua

Teorías acerca de la música:



    Pensadores, filósofos y musicologos han formulado desde hace ya mucho tiempo diferentes teorías acerca del origen de la música.
Democrito filosofo griego del sigo XV a.C. decía que el canto de los hombres tenía su origen en la imitación del canto de los pajaros.
El filosofo alemán Karl Stumpf, autor del libro "El Origen de la Música", afirma que está como el lenguaje, se originó en ka necesidad de emitir señales sonoras.
Karl Bücher, sociólogo alemán, llegó a la conclusión de que todo ejercicio corporal tiende a constituirse ritmicamente y que el trabajo de los hombres primitivos pudo haber inspirado la música.
En nuestro país el maestro Carlos Vegas - fallecido hace unos años - sostenía la teoría de que los movimientos de lanza regularizados, originaban un jadeo, este jadeo cobra sonoridad.


Música en Israel:      


  No existe documento alguno que permita determinar cuales fueron los elementos de que constaba la cantilación hebrea, es decir el canto de los salmos de la música judía. Los escritos bíblicos y las obras de Filon de alejandría del historiador Josejo nos proporcionan datos para saber que la música fue tenida en muy alta entre los hebreos.
10 siglos antes de la era Cristiana de los reyes David y Salomón organizaron manifestaciones corales verdaderamente sorprendentes y en el relato bíblico se atribuye a la caída de los muros de aquella antigua ciudad de Palestina, al noreste de Jerusalén llamado Jericó a la potencia de las trompetas de los sacerdotes de Israel.
Para manifestar sus diferentes estados anímicos los hebreos utilizaron variadas formas musicales, entre ellas los cantos de guerra, las lamentaciones (entre estas las famosas lamentaciones de Jeremías) los salmos (fundamentalmente los de David) los canticos de Bendinia y canciones profanadas de sus sentimientos con las cosas terrenales.


Instrumentos:


     Cuerdas:

  • Kinnor: arpa de cuerdas llamada El Arpa de David. Se atribuye  a su invención a Jubal, quien según el relato bíblico creó la música en Israel.
  • Nebel: Salterio de 13 cuerdas
  • Citaras: salterio de 7 cuerdas
  • Liras: salterio de 6 cuerdas.

    Percusión:

  • Cicele: castañuelas
  • Cimbalos: especie de tambor utilizado en la danza
  • Tof


    Viento:

  • Schofer: cuerno de carnero, símbolo de la fuerza divina, utilizado en nuestros días en las ceremonías religiosas judías.
  • Halil: flauta simple
  • Ugato: flauta simple


Música en Egipto





           Dijimos en párrafos anteriores que no habían testimonios escritos acerca de como fue la cantilación hebrea.
Tampoco existen documentos que nos permitan conocer partes musicales egipcias.
Lo único que ha llegado a nosotros son testimonios literarios, bajo relieves y pinturas halladas en sus templos.
Los egipcios practicaron música desde 5.000 a.C..Los sacerdotes tenían su monopolio y la dedicaban al culto de sus dioses entre ellos Iris, personificación de la luna, diosa de la medicina y la agricultura; Horus representado como gavilán, personificación de sol naciente y a Osiris, esposo de Iris y padre de Horus personificación del sol con todo su poderío.
En bajos relieves del antiguo imperio -3500 a - 3000 a.C. aparecen figuras de artistas,flautistas y cantantes.
En algunas tumbas faragónicas del imperio medio -3000 a -1600 a.C. se encontraron instrumentos  admirablemente conservados como el Triconon (arpas) y flautas de otros tipos.
Los cantantes se varian de un procedimiento llamado Cheironomía, que servía para indicar con movimientos de la mano la marcha de la melodía.
      Los instrumentos más utilizados fueron:
Viento:
  • Mem: flauta de 5 agujeros y se toca de frente.
  • Oboes.
  • Trompas.
  • Trompetas.
Cuerdas:
  • Trigonon: arpa de forma triangular.
  • Liras.
  • Citaras.
Percusión:
  • Crotalos: variedad de castañuelas.
  • Sistro: especie de sonaja.
  • Tambores: de diversas formas.
Es Importante señalar que posiblemente que los griegos puedan haber aprendido música de los egipcios. Esta hipótesis se sostiene por la fábula del aprendizaje de Orfeo en Egipto y por la creencia de que Pitágoras, el celebre matemático griego, estudió música en los dominios de los faraones.
Cabe la gloria de los egipcios de haber tenido entre sus hijos a un matemático y mecánico que construyó el 1° organo que reconoce la historia de la música. Se llamó Tsibios de Alejandría y el instrumento fue concebido, aproximadamente entre los siglos III y II a.C. .
En el museo de Berlín hay una Terracota egipcia pero representa. Se trata de un organo muy rudimentario de tipo hidráulico en el que se ejercía la presión del aire por medio de un deposito de agua con la posterioridad de los romanos utilizaron un instrumento semejante aún sufrió considerables reformas y modificaciones. Parece que el mismo Nerón se complacía en tocar.










La Orquesta Sinfónica


          La Orquesta Sinfónica es la agrupación con mayor número de instrumentistas. En sus orígenes estaban compuestas por instrumentos de cuerda y algunos de viento-madera y viento-metal, con el tiempo estos fueron aumentando en cantidad y variedad incorporandoce también los instrumentos de percusión.
La colocación de estos instrumentos en el escenario tienen como objetivo conseguir el equilibrio tímbrico y sonoro.
Los instrumentos están agrupados por familias, situandoce los de mayor potencia más alejado del público. A demás se busca el contraste entre instrumentos, algunos a la izquierda y timbales a la derecha.
Las familias que forman las orquestas son las siguientes:
  • Cuerda: sección formada por violines, violas, violonchelos y contrabajos.
En ocasiones aparecen como solistas otros instrumentos de cuerda, como el piano, arpa o guitarra.
  • Viento-madera: formada por flautas traversas, oboes, clarinetes y fagotes.
  • Viento-metal: trompetas, trompas (corno), trombones y tubas.
  • Percusión: sección formada por timbales, xilófonos, malimbas, campanas tubulares, bombo, platillos, maracas, etc.
Es muy importante la figura del Director que se encarga de coordinar y dirigir a todos los instrumentistas, el Director tiene en su cabeza como ha de sonar la partitura y debe conseguir que su instrumento, la orquesta, la interprete de esa manera que el Director elija interpretar. Por ello un Director de orquesta debe tener una amplia cultura musical y conocer las posibilidades técnicas y expresivas de cada instrumento, su misión también la de controlar la afinación conjunto de dar la entrada a los instrumentos, marcar el tiempo e indicar el carácter de la música, etc. 
En su mano derecha suele llevar la batuta y con la mano izquierda indica los matices y la expresión de la obra. 
Antiguamente solían dirigir tocando simultáneamente un instrumento (el violín).
En la actualidad, el Director se sitúa en el centro frente toda la orquesta y da la espalda al público sobre un pequeño estrado (tarima de madera), de forma que sean vistas sus indicaciones por todos los músicos de la orquesta.
En la actualidad el 1° violín se denomina conccertino y es la persona que sustituye al Director cuando este falta. Tiene entre sus funciones la de tocar la nota "LA"  con su instrumento antes de empezar un concierto para que toda la orquesta afine en dicha nota.
Entre los grandes directores del siglo XX podemos destacar a Herbert Von Karajan, Leonard Bernstein, Claudio Abbado, Daniel Baremboim.















Agrupaciones de la Música de Cámara


Se denomina así a diversos tipos de agrupaciones con un reducido número de instrumentistas, recibe este nombre en función de números de instrumentos que lo componen: dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc.
Por su gran importancia en el desarrollo de la música, cabe destacar el cuarteto de cuerdas, formados por 2 violines, 1 viola y un violonchelo.






BOLLYWOOD


Bollywood


Bollywood es el nombre informal popularmente usado para la industria cinematográfica en idioma hindi, ubicada en Bombay, Maharashtra, India. Este término, acuñado en la década de 1970, proviene de un juego de palabras entre Bombay y Hollywood, el centro de la industria cinematográfica de los Estados Unidos.
Aunque a algunos puristas no les agrada la utilización de esta palabra, por considerar que el término alude a una parodia de Hollywood, esta palabra se ha hecho conocida y aparece recogida formalmente en el Oxford English Dictionary. Fue usado por primera vez en los años 1970 por el historiador del cine Amit Khanna o la periodista Bevinda Collaco.
El conjunto formado por Bollywood y las filmaciones en lenguas como maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés (kannada) y malayalam, constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Bollywood es una pieza fundamental de la cultura popular de la India y el resto del subcontinente Indio.



La característica más representativa de las películas de Bollywood son sus escenas musicales. Por lo general, en cada película se incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con curiosas coreografías del pop occidental. Estas escenas aparecen siempre dobladas. Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las escenas y luego se doblan todos los diálogos (es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas), lo que en la India resulta esencial. Las pistas musicales de las películas de Bollywood son producidas muchas veces por conocidos artistas. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme. Es una forma de promocionar el largometraje, ya que, de este modo, es esperado con mayor interés por el público.En 1913 se estrenó la primera película muda en el hindi Raja Harishchandra. En los años 1930 la industria produjo 200 películas al año. La primera película sonora Alam Ara (1931) resultó todo un éxito de taquilla. Después siguió la primera película en color Kisan Kanya (1937).


La época de oro de Bollywood

La edad de oro del cine de Bollywood es de fines de la década del 40 y toda la de 1950 y 1960. Los directores Guru Dutt y Raj Kapoor hicieron los dramas sociales y se estrenaron las películas épicas Mother India y Mughal-e-Azam. El cine paralelo se inició a los finales de los años 60 con los directores famosos Mani Kaul, Govind Nihalani y Shyam Benegal. El los 1970 las películas de acción se volvieron populares. Sharmila Tagore, Amitabh Bachchan, Dharmendra, Anil Kapoor, Hema Malini, Jaya Bachchan y Rekha fueron algunas de las estrellas más grandes de esta época.

 Bollywood en el Siglo XXI


Con las estrellas de la época dorada aún en cartelera se dan películas como Bunty Aur Babli (2005), además Bollywood ve nacer nuevas revelaciones con la consagración de Hrithik Roshan y nuevas luminarias como las jóvenes actrices Katrina Kaif en Partner y Deepika Padukone en Om Shanti Om (2007). Sin embargo el nuevo siglo nos trae también la incursión de Bollywood en mercados extranjeros con películas como Lagaan (2001), Devdas (2002), Historia de una Cortesana (2002), Kal Ho Naa Ho (2003), Veer-Zaara (2004), Mangal Pandey (2005) y Kabhi Alvida Naa Kehna (2006). Destacan aquí las películas Kites y Mi nombre es Khan con el que el cine indio espera llegar incluso hasta el mercado latinoamericano.

Influencias
  • Los textos épicos el Ramayana y el Mahabharata8
  • El drama sánscrito antiguo
  • El teatro folklórico de la India
  • El teatro Parsi
  • Los musicales de Hollywood
  • La televisión musical (MTV)
  • La influencia de Bollywood
  •  Bailarines de Bollywood.


Cine y teatro
La Reencarnación de Peter Proud (1975)9
Moulin Rouge! (2001)
Bombay Dreams (2002)
Hitch (2005)
Slumdog Millionaire (2008)
The Cheetah Girls: One World (2008)
Johnny Bravo goes to Bollywood (2012)

Teleseries
India, una historia de amor (2009-2010) Teleserie brasilera de Red Globo.

Plagio
 En el cine hindi es muy común el plagio en los guiones y la música.

Escuelas de Bollywood

  • Whistling Woods International
  • Film and Television Institute of India
  • Satyajit Ray Film and Television Institute
  • Asian Academy of Film & Television.







Fuente: es.wikipedia.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Bollywood

La ley de cine en San Luis

El Cine En San Luis


San Luis en su afán por fomentar el desarrollo cultural, creó la ley de cine, la cual brinda facilidades para la realización cinematográfica  promoviendo la generación de puestos de trabajo y la promoción del turismo a nivel local y regional. A través de esta legislación se creó un fondo de fomento destinado a alentar la industria cinematográfica


   El principal cometido de este fondo es:


  • Condeder créditos de fomento.
  • Otorgar subsidios a producciones independientes.
  • Organizar concursos y otorgar premios destinados al fomento de libros cinematográficos.
  • Promover la difusión del cine.
  • Fomentar la comercialización de películas.

Ley de Cine

     La Provincia de San Luis generó en el año 2001 un proyecto transformador y revolucionario, la Ley de Cine (VIII - 0240 - 2004), donde se contempla el otorgamiento de subsidios, créditos y/o coproducciones para llevar adelante proyectos cinematográficos y/o televisivos.
    Tiende a fomentar e impulsar proyectos de inversión, a fin de incrementar el empleo y la base productiva de la economía provincial, difundir los paisajes, recursos naturales y culturales de San Luis.
    La Provincia de San Luis es un escenario sin límites para el desarrollo de obras audiovisuales (cine y televisión).
    Su cultura, las costumbres, su gente, hacen de ella un plato natural ideal para el séptimo arte, que invita a productores foráneos y nacionales a conocerla.




Requisitos Para La Presentación De Proyectos

El Programa Cine, es un programa dependiente del Ministerio de Turismo y  de Las Culturas, del Gobierno de la Provincia de San Luis, dedicado a impulsar y facilitar el desarrollo de la Industria Cinematográfica, gestionando los recursos económicos y coordinando los servicios de alto nivel que San Luis posee y brinda a la actividad audiovisual.

    • Carta de Solicitud de Evaluación de Proyecto dirigida al Jefe del Programa Cine y Música
    • 4 Copias del Guión Literario y Archivo Digital del mismo   

    • Constancia de Registro en la Dirección de Derechos de Autor
    •   Autorización del Autor del Guión para la presentación certificada por Escribano 
    • Fotocopia de D.N.I. de los Autores del Guión.
    • Curriculums del Productor, el Director o el Guionista del Proyecto.
    •  Fotocopia del D.N.I. del Productor.
    •   Presupuesto Desglosado por Rubros.
    •  Plan de Financiero.
    • Plan de Estrategia de Venta del Producto Audiovisual (Incluyendo información sobre
    • Público al que va dirigido, Campañas de  Difusión, Formas de comercialización etc.

  •    Material adicional (no obligatorio)
            

  • Fotografías, Story Boards, Teasers del Proyecto Presentado.
  •         Carta Intención de los Actores que participarán del Proyecto.
  •        Constancia de Preclasificación del INCAA
  •        Películas, Programas Televisivos, Documentales, Cortometrajes  realizados con anterioridad  por la Productora, el Director o el  Guionista del Proyecto en Formato DVD.
  •      Información sobre los resultados comerciales o la repercusión alcanzada por dichos trabajos.
  •           Todo otro material que el Productor considere importante para transmitir la idea del Proyecto

Los Proyectos serán Evaluados por una Equipo de Análisis de Factibilidad Técnica y Artística. El mismo considerará que en primera instancia que se      cumpla con lo establecido en la Ley de Cine y luego la importancia Comercial y/o Artística y Cultural del mismo. Básandose para esto en la documentación presentada. Emitirá un informe por cada Proyecto presentado.

       Los Proyectos Aprobados por el Programa Cine y Música a los efectos de la Homologación del Contrato deberán presentar:

  • ·         Certificado de Situación Fiscal de Rentas de la Provincia de San Luis.         
  • ·         Certificado de Fiscalía de Estado de no poseer juicios a favor ni en contra del Estado Provincial.   
  • ·         Certificación del AFIP
  • ·         Certificación de CBU (de la cuenta del Banco del Firmante del Contrato, donde se depositará el dinero de las cuotas)
  • ·         Certificado de Inscripción como Productora ante el INCAA
  • ·         Formulario de Alta de Correo Electrónico - Se baja de la Página Web del Ministerio de Hacienda
  • ·         Declaración Jurada Sistema de Pago por Transferencia Bancaria - Se baja de la Página Web del Ministerio de Hacienda. 
  • ·         Carta de Reconocimiento de SITIC.


Fuente: http://www.cine.sanluis.gov.ar/






Mas de San Luis como sede de los Juegos Panamericanos

San Luis invertirá más de u$s 2000  en la Villa Panamericana 

La ciudad de La Punta resultó elegida como candidata  para sede de los  Panamericanos de 2019, y deberá competir con Miami y Bogotá, entre otras 

 
UNO DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS ANTE EL COMITÉ OLÍMPICO ARGENTINO PARA CONSTRUIRSE EN LA PUNTA 

La ciudad de La Punta, en la provincia de San Luis, le ganó a Rosario y fue elegida como la candidata argentina para ser sede de los Juegos Panamericanos de 2019. La Punta es una ciudad casi nueva –no existía hace 10 años– y fue construida desde cero. Se “inauguró” en 1994, a 20 kilómetros de la capital de la provincia, junto con 5500 viviendas, un hospital, una universidad, escuelas, comisarías, sets cinematográficos, un estadio de fútbol, planetario y hasta una réplica del Cabildo de Buenos Aires. Hoy tiene unos 17.500 habitantes y los funcionarios provinciales se enorgullecen de su “modernidad”. Todo su cableado es subterráneo y su superficie cuenta con Internet inalámbrico. 

Ahora, la provincia planea invertir nada menos que u$s 2.224 millones para construir la Villa Panamericana y estadios para 37 deportes, además de remodelar once, entre los que se encuentra el Juan Gilberto Funes. “La cifra forma parte del plan estratégico de obras para realizar en la ciudad y contempla obras deportivas y complementarias como rutas e infraestructura eléctrica”, explicó a El Cronista José María Emer, ministro de Hacienda y Obras Públicas de la provincia. “Prácticamente tenés que crear una ciudad nueva. La Villa Panamericana se construirá para alojar a 10.000 atletas de toda América. Se financiará con fondos provinciales. San Luis, por ley, destina más del 50% de todos los recursos a inversión. Se destinará una parte de ese presupuesto a obras relacionadas con los juegos a partir del año que viene y hasta 2019”, agregó Emer. 
La competencia entre las ciudades de La Punta y Rosario –que incluyó el apoyo de Martín Palermo por la puntana y de Lionel Messi por la santafesina– culminó esta semana con la decisión de las autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA). El año próximo, la ciudad irá a una nueva selección frente a rivales como Santiago de Chile (sede de los Odesur 2014), Miami (que cuenta con 75% de las obras en condiciones), Bogotá (80% de la infraestructura concluida). 

Los funcionarios rosarinos no disimularon su sorpresa y descontento por la decisión que los dejó fuera de competencia. El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, Fernando Asegurado, afirmó: “Argentina ya no tiene más ciudad que la va a representar. La postulación de La Punta no es presentable para salir afuera de nuestro país para competir con Santiago, Bogotá, Lima o Miami”. 
Los próximos juegos continentales se realizarán en 2015 en Toronto, Canadá. La Argentina ya fue dos veces sede de los Panamericanos: en 1951 en Buenos Aires y en 1995 en Mar del Plata.

Cine argentino


Cine de la Argentina
El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano. Es el único país de Latinoamérica en ganar dos Óscar, con sus películas La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2009).
                                 Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/Actrices_argentinas.jpg/300px-Actrices_argentinas.jpg
Introducción del cine al país
Un poco después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos Lumière que se habían estrenado el año anterior en París, Francia. Tiempo antes, también en esa ciudad se había importado, sin mayores repercusiones, el espectáculo del kinetoscopio invento del norteamericano Thomas Alva Edison. Estas actividades fueron durante mucho tiempo no más que una forma de entretenimiento y actividad comercial.
Primeras películas nacionales
En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo, se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por eso se abrieron en Buenos Aires las primeras salas.
En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio Alejandro Cardini filmó Escenas Callejeras (1902) y Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera película con trama argumental.
La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica del cine argentino en sus comienzos. Uno de los primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza Gaucha, película realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, inspirada en el Martín Fierro de José Hernández. El primer largometraje sería Amalia (1914), sobre la novela homónima de José Mármol. En 1917 se realizaba El Apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, consistía en una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año debutaba Carlos Gardel en el cine, en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis Novoa.
La llegada del cine sonoro

La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De.

Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
La industria del cine en la Argentina se inició en la práctica con la llegada del sonido óptico. Con la incorporación del sonido, serán la radio, la industria discográfica y el teatro de revistas los que aportarán actores (voces) ya conocidas por la gente. La banda de sonidos llegaría a ser tan importantes que incluso se le exigía a los actores que entonaran canciones, a pesar de no estar preparados para ello. Así se puede llegar a considerar que el sonido es tan importante en el cine argentino, dado que sin él posiblemente no hubiera existido una industria. El cine mudo no había logrado en el país acceder a un gran público.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
El sistema Movietone significó la ganancia de miles de pesos para las flamantes productoras, que pudieron seguir expandiéndose. Se había creado un público gracias al sonido, en esta época, el sonido será pues, sinónimo de mercado convirtiendo al cine en un producto de consumo popular. Lo que se está vendiendo en esta primera época es producto ya conocido, pero que puede ser gozado en la oscuridad de la sala de cine, allí se daría una relación de proximidad con cantantes, bailarines u orquestas populares, por tan solo unos centavos de entrada.
A medida que se avanzó en la producción de filmes sonoros, la integración de imagen y sonido se fue haciendo más orgánica. Las películas ya no eran números musicales, o escenas mudas musicalizadas, sino que se lograba lo que denomina Síncresis, la unión indisoluble de los aspectos visuales y sonoros del filme, dando lugar a un cine mucho más rico y ya con identidad propia, dejando de lado los vicios del cine primitivo.

El cine clásico

A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
Nuevo Cine Argentino de Género

En la actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine argentino no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público, la crítica y los programadores. Surgen festivales destinados al cine de género independiente, como el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como el BARS. No solo se realizan películas de terror y suspenso sino también policiales.
Actualidad

Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella), siendo el único país de Latinoamérica en ganar el premio.
     


Juegos Panamericanos (Argentina-San Luis)



Juegos Panamericanos de 2019

El plazo para la presentación de las candidaturas para la organización de los Juegos, venció el día 31 de enero del 2013.Hasta esa fecha, cuatro ciudades del continente mostraron su candidatura. y el 13 de octubre de 2013 el comité deberá elegir la sede entre una de estas cuatro ciudades:
  • Santiago: En marzo de 2012 la capital chilena confirmó su interés por presentar una candidatura para ostentar la sede del 2019 de los Juegos Panamericanos. Además, en abril de este mismo año el Presidente de la República, Sebastián Piñera nombra al ex-tenista Fernando González como embajador y rostro de la candidatura. 
  • La Punta: El gobernador de la Provincia de San Luis, Claudio Poggi, y el intendente de La Punta, Darío Rosas Curi, presentaron formalmente a la ciudad como aspirante para los Juegos Panamericanos de 2019.El 11 de junio de 2012, el Comité Olímpico Argentino fue el encargado de elegir a la candidata oficial por Argentina entre ésta ciudad y Rosario.
  • Ciudad Bolívar: El 22 de enero de 2013, una delegación integrada por el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez; el presidente del Comité Olímpico Venezolano, Eduardo Álvarez; y el ministro de Deportes, Héctor Rodríguez, se reunieron con el presidente de la ODEPA para solicitar formalmente la sede en el estado Bolívar. Venezuela organizó los Juegos Panamericanos de 1983 en Caracas.
  • Lima: El 31 de enero de 2013, con el lema “Lima, la sede de todos”, autoridades gubernamentales y deportivas lanzaron la candidatura de la capital del Perú como sede. El Comité Olímpico Peruano (COP) se fundamentó en el cumplimiento de los ofrecimientos que se hicieron al postular para los Panamericanos del 2015, entre los que figuran la remodelación del Estadio Nacional, y la Villa Deportiva, junto a la creación de nueva infraestructura.

Cine de la Argentina
El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano. Es el único país de Latinoamérica en ganar dos Óscar, con sus películas La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2009).
                                 Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/Actrices_argentinas.jpg/300px-Actrices_argentinas.jpg
Introducción del cine al país
Un poco después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos Lumière que se habían estrenado el año anterior en París, Francia. Tiempo antes, también en esa ciudad se había importado, sin mayores repercusiones, el espectáculo del kinetoscopio invento del norteamericano Thomas Alva Edison. Estas actividades fueron durante mucho tiempo no más que una forma de entretenimiento y actividad comercial.

Primeras películas nacionales
En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo, se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por eso se abrieron en Buenos Aires las primeras salas.
En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio Alejandro Cardini filmó Escenas Callejeras (1902) y Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera película con trama argumental.
La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica del cine argentino en sus comienzos. Uno de los primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza Gaucha, película realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, inspirada en el Martín Fierro de José Hernández. El primer largometraje sería Amalia (1914), sobre la novela homónima de José Mármol. En 1917 se realizaba El Apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, consistía en una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año debutaba Carlos Gardel en el cine, en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis Novoa.
La llegada del cine sonoro

La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
La industria del cine en la Argentina se inició en la práctica con la llegada del sonido óptico. Con la incorporación del sonido, serán la radio, la industria discográfica y el teatro de revistas los que aportarán actores (voces) ya conocidas por la gente. La banda de sonidos llegaría a ser tan importantes que incluso se le exigía a los actores que entonaran canciones, a pesar de no estar preparados para ello. Así se puede llegar a considerar que el sonido es tan importante en el cine argentino, dado que sin él posiblemente no hubiera existido una industria. El cine mudo no había logrado en el país acceder a un gran público.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
El sistema Movietone significó la ganancia de miles de pesos para las flamantes productoras, que pudieron seguir expandiéndose. Se había creado un público gracias al sonido, en esta época, el sonido será pues, sinónimo de mercado convirtiendo al cine en un producto de consumo popular. Lo que se está vendiendo en esta primera época es producto ya conocido, pero que puede ser gozado en la oscuridad de la sala de cine, allí se daría una relación de proximidad con cantantes, bailarines u orquestas populares, por tan solo unos centavos de entrada.
A medida que se avanzó en la producción de filmes sonoros, la integración de imagen y sonido se fue haciendo más orgánica. Las películas ya no eran números musicales, o escenas mudas musicalizadas, sino que se lograba lo que denomina Síncresis, la unión indisoluble de los aspectos visuales y sonoros del filme, dando lugar a un cine mucho más rico y ya con identidad propia, dejando de lado los vicios del cine primitivo.
El cine clásico

A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
Nuevo Cine Argentino de Género

En la actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine argentino no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público, la crítica y los programadores. Surgen festivales destinados al cine de género independiente, como el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como el BARS. No solo se realizan películas de terror y suspenso sino también policiales.
Actualidad

Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella), siendo el único país de Latinoamérica en ganar el premio.


Música: Música durante la infancia


Los beneficios de la música para los niños

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.

FUENTE: http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm

Buscar este blog

Wikipedia

Resultados de la búsqueda